Dí­as de mucho, ví­speras de nada. Mujeres y trabajos en la economí­a popular

Contenido principal del artículo

Mariana Frega

Resumen

Este artí­culo se propone contribuir al análisis de las condiciones de inserción laboral de las mujeres de la economí­a popular en el contexto reciente. Se comparten en este trabajo algunos resultados de una investigación que realicé en dos barrios populares del Conurbano bonaerense en el marco de la elaboración de mi tesis de maestrí­a. A partir de los resultados allí­ obtenidos, intento abordar algunas dimensiones clave que atraviesan las trayectorias de las trabajadoras integrando la perspectiva de género para una comprensión integral del objeto de estudio. Una de las principales conclusiones que arroja mi investigación es que en la matriz de la economí­a popular se evidencia la imbricación de mecanismos de opresión y explotación capitalista y patriarcal que operan sobre los cuerpos feminizados de las clases populares que padecen con mayor crudeza el deterioro de las condiciones de vida y trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Frega, M. (2020). Dí­as de mucho, ví­speras de nada. Mujeres y trabajos en la economí­a popular. Descentrada, 4(1), e106. https://doi.org/10.24215/25457284e106
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mariana Frega, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Becaria doctoral CONICET - Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina

Citas

Beccaria, L. y Maurizio, R. (2004). Inestabilidad laboral en el Gran Buenos Aires. El Trimestre Económico vol. LXXI (3)283, 535-573.

Bourdieu, P. (2000). Espacio Social y Poder Simbólico. Cosas dichas (pp.127-142). Barcelona: Gedisa

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cabrera, C. y Vio, M. (2014). Cuaderno de Bitácora. Los hilos de la economí­a popular en la posconvertibilidad. En Cabrera, C. y Vio, M (Coord.). La trama social de la economí­a popular (pp. 27-42). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: Necesario pero invisible. Revista de economí­a crí­tica, 5, 39-64. Recuperado de: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n5/2_paradoja_del_cuidado.pdf

Coraggio, J. (1998). Economí­a urbana: la perspectiva popular. Quito: Abyayala, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-FLACSO.

D'Angelo, A. y Martinelli, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de territorio?: una indagación teórico-práctica”. Ponencia presentada XI Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional SI+TER. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: http://rdd.undav.edu.ar/pdfs/ev6/ev6.pdf

Escobar de Pabón, S. y Guaygua, G. (2008). Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO-CROP).

Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economí­as barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Ginés, M. E. (2009). División sexual del trabajo. En Gamba, S. (Coord.). Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 101-104). 2 ª ed. Buenos Aires: Editorial Biblos

Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Gorla.

Goren, N. (2013). Inequidades Laborales, las brechas de género en el trabajo y en los salarios. Buenos Aires: Centro de Estudios Mujer y Trabajo.

Groisman, E. (2016). Estructura social e informalidad laboral en Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.

Gutierrez, A. (2003). La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorí­as de Pierre Bourdieu. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2, 29-44). Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3747/3275

Gutiérrez, A. (2015). Pobre”¦ como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Eduvim.

Hintze S. (1987). Crisis y supervivencia: estrategias de reproducción. Revista La Ciudad Futura, 8/9, s/p.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kandel, E. (2006). División sexual del trabajo ayer y hoy: una aproximación al tema. Buenos Aires: Dunken.

Kessler, G., Svampa, M., & González Bombal, I. (2010). Reconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidad. Buenos Aires: Prometeo.

Lepore, S., y Salvia, A. (2002). Segmentación socio-ocupacional y precariedad del bienestar en los hogares. Buenos Aires: Instituto para la Integración del Saber/ Departamento de Investigación Institucional – UCA.

Massa, L. (2010). Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Parte I: Controversias conceptuales, polémicas prácticas. Revista Perspectivas Sociales Primavera, 12(1), 103-140. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/8711/1/art4%20%282%29.pdf

Muñiz Terra, L., Roberti, L., Deleo, C. y Hasicic, C. (2013). Trayectorias laborales en Argentina: una revisión de estudios cualitativos sobre mujeres y jóvenes. Revista Lavboratorio, 25, 57 – 79. Recuperado de: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/119/0

Neffa, J. (2008). La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: CEIL-PIETTE/Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

Neffa, J. (2010). El trabajo no registrado como modalidad lí­mite de precariedad. En Busso, M. y Pérez, P. (comp.). La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economí­a. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Pok, C. (1992). Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo. Documento de trabajo presentado en el Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal. COM/CIE OE/INEI. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/?attachment_id=7110

Rodrí­guez Enrí­quez, C. (2015). Economí­a feminista y economí­a del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf

Tizziani, A. (2011). De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo. Algunas reflexiones en torno a diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Trabajo y Sociedad UNSE, XV (17), 309-328. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n17/n17a19.pdf

Vio, M. (2014). Mundo Desecho. Economí­a popular y basura en la posconvertibilidad. En C. Cabrera y M. Vio (coord.) La trama social de la economí­a popular (pp.207-238). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Vio, M. (2017). Clases populares, economí­a popular y Conurbano posconvertibilidad: entre la teorí­a y la economí­a popular realmente existente. Ponencia presentada en X Jornadas de Economí­a Critica. Universidad de General Sarmiento: Los Polvorines.